viernes, 28 de mayo de 2010

Mar Chiquita 2010 ! Bienvenidos a la Laguna con Agua Salada más grande de Córdoba !

La laguna Mar Chiquita es la laguna más grande de la provincia de Córdoba . Tambien es conocida como Ansenuza o Laguna de los Porongos, además por su alta salinidad, por la curacion del barro a las orillas de la laguna y porque es el quinto lago salado endorreico más grande del mundo y su agua es salada debido a su forma de pérdida de agua : la evaporación, al evaporarse el agua las sales quedan depositadas en el fondo de la laguna y se van acumulando. Su superficie es de 6.000 km cuadrados y su profundidad es de 7 a 8 metros aproximadamente. No tiene una figura legal que la proteja porque no posee un plan de manejo , cuyo plan sería utilizado para aprovechar la reserva sin dañar los recursos de la misma. Las precipitaciones medias en la Laguna son de 758 mm al año y la temperatura anual registrada es de 18.5 Cº

jueves, 27 de mayo de 2010

Ubicacion de la Laguna y Como llegar




Para llegar a Miramar desde Córdoba se toma la ruta 19 hasta llegar a Rio Primero. Desde ahi se desvia por la ruta 10 hasta llegar a la localidad de La Puerta, donde se toma la ruta 17. Despues se llega hasta la localidad de Balnearia donde se vuelve a desviar hasta llegar a Miramar.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Ríos que desembocan en la laguna

RIO XANAES
RIO SUQUIA
RIO DULCE

Mar Chiquita es el epicentro de una cuenca endorreica cuyos principales afluentes son : Rio Dulce , Xanaes ( Segundo ) , Suquía ( Primero ).
El rio Suquia atraviesa Cordoba Capital.
El rio Xanes atraviesa las localidades de Despeñaderos, Rio Segundo, Villa del Rosario, Pilar, Tránsito, Arroyito, El Tío y Marull.
El rio Dulce atravisea Tucumán y todo Stgo del Estero

martes, 25 de mayo de 2010

Su Fauna

ZORRO GRIS
PUMA
PEJERREY
GATO MONTÉS
GARZA BLANCA
FLAMENCO ROSADO
PATOS
COINO

En esta región hay variedad de especies que se han adaptado el ecosistema donde viven , para poder sobrevivir a este tipo de región
Los animales que viven en esta zona son : puma, gato montés y colorado, zorro gris, carpincho, nutrias, zorrinos, hurones, comadreja, corzuela, mara , flamenco común y rosado, águila negra, ñandu, ganso, pato, tero, garza blanca, cigueña, caladria real, caracolero, cardenal rojo, reina mora, víbora de la cruz, cascabel, lampagua, culebra negra. Tambien hay una gran variedad de peces como por ejemplo : peces dorados, carpas, tararinas, mojarras, bagres y pejerrey. Este último atra a muchos turistas para la pesca deportiva de éste.

lunes, 24 de mayo de 2010

Y su flora...

Plantas Halófilas
QUEBRACHO COLORADO
JUNCALES
ALGARROBO
CHAÑAR
CARDONES
QUEBRACHO BLANCO

ESPINILLO
Esta región presenta una gran biodiversidad de arbustos, plantas y arboles.En mar chiquita, el agua salina permite que la vegetación en esa zona sea halófila. Cuando decimos que la vegetación es halófila decimos que son organismos que viven en ambientes en los cuáles hay presencia de gran cantidad de sales. Los organismos halófilos son extremófilos ya que viven en condiciones extremas, en este caso, en entornos con mucha sal como zonas litorales, salinas y lagunas salobres. Los organismos halófilos viven donde otros organismos no vivirían. Ello es posible a diversas adaptaciones fisiológicas que les permiten retener agua. Uno de los mecanismos que han desarrollado es contener en el interior de sus tejidos concentraciones de un soluto compatible a las sales mayores que en el exterior. Tales como los juncales, espinillos, chañares, totorrales, pastos amargos y salados. En las zonas más bajas encontramos jumes y espartillares, y en las zonas más altas encontramos quebrachos blancos y colorados, cardones, mistoles y algarrobos.
En los bosques que forman estos árboles brindan alimento y refurgio para una gran cantidad de animales. Por esta razón se ha prohibido la tala indiscriminada de los árboles.

domingo, 23 de mayo de 2010

Aves Migratorias de la Región

Pico de Plata
Pato picaso
El Tyrannidae
Pato Crestudo

Los investigadores del Centro de Zoología Aplicada (CZA) de la Universidad Nacional de Córdoba y del Servicio Geológico de los Estados Unidos(USGS), estan desarrollados en un estudio de los movimientos migratorios de patos de Argentina, sobre el seguimiento satelital de individuos. La técnica moderna se trata de la implantación en los patos salvajes de pequeños transmisores con un GPS adosado, y la inmediata liberación. Al estar en libertad, el transmisor da informacion de la posición del ave en un satélite, a su vez transmite una información a los investigadores. De esta manera, obtenemos el seguimiento del individuo por un período de un año por lo menos, determinado por la vida de las baterías del transmisor.

sábado, 22 de mayo de 2010

Figuras Legales en Mar Chiquita a Nivel Provincial e Intenacional

Nivel Provincial: En la primera medida de protección se implemento en 1976, Refugio de vida Silvestre “Depresión salina de los Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita”. En 1994 fue declarada Reserva de Uso Múltiple “Área Natural Protegida Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita. Esta designación, de acuerdo con el marco de la ley de Aéreas Naturales de Córdoba, tiene como objetivo central el uso sustentable del ambiente y sus recursos. El órgano de aplicación actual es La Agencia Córdoba Ambiente.

Nivel Internacional:El acuerdo, mas importante , vinculando a Mar Chiquita como sitio Ramsar. La gestión fue iniciada por la provincia de Córdoba y elevadas a la autoridades de la convención Ramsar por el gobierno nacional. Esta propuesta aprobada el 28 de Mayo del 2002 cuando se designo el área con el nombre oficial de “Sitio Ramsar Bañados del Rio Dulce y Laguna Mar Chiquita”. Esta nominación le da a la reserva una gran importancia y notoriedad internacional y crea además importantes compromisos por parte de la población local y sus gobernantes.

viernes, 21 de mayo de 2010

La evolución de la Laguna Mar Chiquita a través de los años de Sequía e Inundaciones

En el año 1891 la superficie de la laguna era de 2000 km2 y su profundidad máxima era de 2 metros con una salinidad de 300 gramos por litro. A lo largo del tiempo , la laguna experimentó y sufrió desastres naturales que marcaron en la historia de la laguna, como por ejemplo : inundaciones y sequías.

Las más importantes fueron :

  • De 1946 a 1657: una sequía provocó un restroceso de 3 km.
  • En 1958: en este año hubo una gran cantidad de precipitaciones que ayudaron que la laguna regresara esos 3km
  • De 1959 a 1963: se inundó por primera vez.
  • De 1963 a 1973: una nueva sequía afectó a la región.
  • De 1977 a 1984: Otra vez con una inundación. De los 110 hoteles que había en la ciudad, 102 quedaron inundados. El estado no reconoció las pérdidas y, a causa de la destrucción de gran parte de las viviendas, la gente comenzó a irse de Miramar.
  • Fines de la década de los 80: La laguna comenzó a retroceder nuevamente,
  • En 1992: en este año el Estado otorgó un subsidio para dinamitar las 37 manzanas que habian quedado inundadas.
  • A fines de los 90: se dieron las condiciones para resurgir turísticamente.
  • 2003 : Nuevamente surgió otra inundación. A partir de esto el Estado construyó nuevas medidas para controlar las inundaciones.
  • Y apartir del año pasado la laguna esta retrocediendo

jueves, 20 de mayo de 2010

Un poco de Química en Mar Chiquita!..



Unión Puente Hidrógeno:

Esta unión se produce cuando una molécula de hidrógeno es polar, que es lo que se quiere decir con esto, tiene extremos de densidad positiva y negativa en su aspecto geométrico espacial, y también además, posee un átomo muy particular que es el hidrógeno.

Ese átomo hace que se establezca a través de él un puente entre las moléculas, es por esto que se le da el nombre de unión.

En la naturaleza esta unión se presenta, en distintas u diversas circunstancias, lo cual genera propiedades indispensables para la vida.

Es imprescindible el agua para vivir y en especial necesaria en su estado liquido. Si pusiéramos ejemplos de todos los porque jamás terminaríamos, tanto en su calidad y cantidad, como alimento, higiene, para la industria y un sin fin de usos más.

No podríamos encontrar este elemento en un estado líquido a temperatura ambiente si no existiera este tipo de unión, por lo que esta posee una masa molecular de 18 (2_ H y 1_O), y es bastante pequeña, de modo que, por ser tan liviana, deberíamos conocerla sólo en estado gaseoso.


Unión Interatomica:

La unión interatómica son aquellas uniones entre átomos para formar la molécula.

La molécula de agua es muy polar, ya que hay una gran diferencia de electronegatividad entre el hidrógeno y el oxígeno. Los átomos de oxígeno son mucho más electronegativos que los de hidrógeno, lo que dota a los dos enlaces de una fuerte polaridad eléctrica, con un exceso de carga negativa del lado del oxígeno, y de carga positiva del lado de los hidrógenos. Los dos enlaces no están opuestos, sino que forman un ángulo de 104,45° debido a la hibridación sp3 del átomo de oxígeno así que, en conjunto, los tres átomos forman un molécula angular, cargado negativamente en el vértice del ángulo, donde se ubica el oxígeno y, positivamente, en los extremos de la molécula, donde se encuentran los hidrógenos. Este hecho tiene una importante consecuencia, y es que las moléculas de agua se atraen fuertemente, adhiriéndose por donde son opuestas las carga.
La presencia de dos pares de electrones no enlazantes da lugar a un momento dipolar orbital, cuyo vector se dirige en el mismo sentido que los correspondientes a los anteriores, por lo cual la molécula H2O presenta un elevado momento dipolar (1,85 D), comportándose como dador electrónico.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Tipos de Soluciones!.

Para empezar, que es una solución?

Una solucion es una mezcla homogénea cuyas partículas son menores a 10 ángstrom.

Estas soluciones esta conformadas por soluto y por solvéntele soluto es el que esta en menor proporción y por el contrario el solvente esta en mayor proporción.

· Solución diluida es cuando la cantidad de soluto es muy pequeña.

· Solución concentrada es cuando la cantidad de soluto es muy grande.

· Solución saturada es cuando se aumento mas soluto en un solvente a mayor temperatura de la normal (esto es porque cuando ya no se puede diluir, se calienta el solvente y se separan sus partículas para aceptar mas

martes, 18 de mayo de 2010

Artemia Salina!...


La Artemia salina es un pequeño organismo que vive en las aguas salobres e hipersalinas de todo el mundo. Es la presa viva más adecuada para la alimentación de los estadios post-larvarios de muchas especies de peces y crustáceos marinos. Y en su fase adulta resulta un aporte interesante para multitud de invertebrados y peces que pueblan nuestro acuario. Este pequeño ser es un crustáceo de la subclase de los anostráceos y conforma el plancton de las aguas continentales salobres.

Las ventajas que representa como alimento son:

    • Pequeño tamaño (adultos 8-13 mm. de longitud).
    • Elevado contenido en proteinas (nauplios 50-60%; adultos 40-50%).
    • Gran eficiencia en la conversión del alimento.
    • Reproducción por medio de quistes durables que toleran la desecación y pueden ser activados en cualquier momento bajo condiciones adecuadas.

Huevos:

Lo primero que debemos hacer es elegir y comprar los huevecillos. Normalmente los venden descapsulados, en varias marcas. Si no se encuentran descapsulados, que suele ser raro, se deben tratar con una solución de lejía diluida, con lo que se disuelve la cáscara. Es mejor descapsulados porque esto nos asegura un mayor porcentaje de eclosiones, menos cáscaras vacías y menor tiempo de incubación.

Incubación:

Para incubarlos se pueden seguir varios métodos muy fáciles. Por ejemplo, se comercializa un aparato que se coloca dentro del acuario con un macarrón que insufla aire, y totalmente estanco.
También se puede seguir la forma más clásica, dentro de una botella fuertemente aireada con un difusor. O por último dentro de un acuarito destinado para este fin donde se les puede también dejar para su desarrollo hasta la etapa adulta.
Se realice de una u otra forma las características para la incubación son las siguientes:

    • T = 26 a 28 ºC.
    • Salinidad = 32'5 gr/l. o 1.022
    • Tiempo de 24 a 48 horas.
    • Oxigenación casi a saturación.

Desarrollo:
Si se desea mantenerlos para que se transformen en adultos es necesario trasladar a los nauplios a un acuario a tal efecto. Se puede utilizar un acuario de 5 o
10 litros, en el que se mantendrá una aireación constante, pero no exagerada (puede albergar hasta 5000 nauplios por litro). La iluminación no es importante pero si necesaria si las vamos a alimentar con algas (entonces es conveniente poner un tubo durante 12 horas diarias). Las artemias soportan temperaturas de 20 a 30 ºC, una de 26 será conveniente, la salinidad la antes indicada.

Durante los primeros días el crecimiento de los nauplios es lento. El alimento distribuido debe repartirse en pequeñas cantidades pero a menudo. Los primeros cruces tienen lugar de 15 días a 3 semanas después de la eclosión. Las parejas se pueden identificar fácilmente; el macho está constantemente pegado a la parte anterior del cuerpo de la hembra. Las Artemias adultas bien alimentadas son muy fecundas y con sólo algunos miligramos de huevos es suficiente para comenzar una cría que podremos mantener, si la cuidamos, durante varios meses.

La estructura externa de los huevos varia según las estaciones de puesta. En óptimas condiciones de salinidad, las cáscaras vacias muy finas desaparecen rápidamente disgregadas por las colonias de bacterias. Si la salinidad es fuerte (1.028 y más) las cáscaras más gruesas permanecen en la superficie, creando una proliferación de bacterias patógenas, nada buenas para el conjunto de cría.

Alimentación:

Para alimentar a las artemias se puede hacer de varias formas. La más sencilla es comprar el alimento comercial que se vende a este efecto, suele ser un extracto en suspensión de fitoplancton y levadura. Si se utiliza éste, es conveniente remover el agua de vez en cuando para que no se quede en el fondo y lo coman las artemias.

Una forma barata de alimentar a las artemias es preparar nuestro propio extracto casero. Esta suspensión alimenticia es una disolución de levadura natural en agua salina.

También se puede cultivar fitoplancton compuesto por algas flageladas microscópicas. Se cultiva dentro de botellas de plástico tapadas simplemente con algodón, sin aireación. Se llenan de agua de mar (unos 250-300 ml.) en las que se mezclan una o dos gotas de abono líquido que puede ser el destinado a las plantas de casa (que no contenga insecticidas). Las botellas deben iluminarse de
12 a 15 horas diarias, evitando los rayos de sol. Al día siguiente el medio está disponible para meter el alga (Dunaliella, recomendada), sobre 5 ml. por botella. Estas algas no son visibles más que por el microscópio, pero después de algunos días la abundancia es tal que colorea el agua. Se distribuyen a las artemias varias veces al día y se intenta rotar las botellas de donde se sacan para no acabar con el cultivo.